Tratamiento + Motivación

viernes, 18 de mayo de 2007

Tratamiento / Metodología / ¿Cómo?:

Tres escalones necesarios:
La siguiente modalidad o metodología se enfoca en la reflexión y observación de una zona urbana específica, como lo es un vecindario, por medio de la tensión vecino/barrio, ciudadano/ciudad, cuerpo/espacio, con el fin de re-mirar el lugar donde con-vivimos y armar una red creativa de esa forma de conciencia (modo de conocer) con las variantes y características propias de la zona escogida.


1º Escuchar:
Consiste en acercarse de un modo sensible y no interruptor a la zona de trabajo con el fin de conocer los elementos que lo componen y dar cuenta de la variedad de personas que viven en él, cómo viven en él y cuál es la relación entre ellos y los elementos que componen el lugar.
Esta etapa tomará dos meses (mayo–junio) y durante ese tiempo se realizarán las siguientes actividades:

1. Hacer visitas en el lugar a distintos horarios y días de la semana.

2. Escuchar el territorio elegido a través de los sentidos a medida que hacemos registro de él: por medio del croquis (ojos y manos), la fotografía (ojos), el registro audiovisual (ojos y oído), conversando con las personas que allí están (el habla, el oído y la piel), haciendo unos juegos que son ejercicios de confianza, de desinhibición y reconocimiento mutuo por medio de los sentidos.


2º Arar:
Consiste en tomar los elementos encontrados e indagar en las relaciones que coexisten en ellos. Estos elementos son aquellas características y modos que percibimos con anterioridad en la primera etapa y que ahora nos veremos en la necesidad de ordenar en una red flexible que se corresponda con lo escuchado.

Los objetivos de Arar, es armar un mapa relacional o tejido primero del vecindario, desde el temple de quienes viven en él, del espacio mismo, colores y formas que del lugar se desprendan, para así poder formar un criterio de interpretación o primera zanja de creación poética, por medio de un lenguaje escrito, hablado, cantado, sonoro, corporal, de gestos, etc.

Este segundo escalón o etapa, tendrá su tiempo suficiente. Sus actividades serán las siguientes:

1. Más reuniones de conversación y reflexión grupal.

2. Proponer movimientos corporales, gestos, sonidos, colores, texturas, formas, conceptos a desarrollar.

3. Construir un lenguaje de composición.

4. Establecer acuerdos y compromisos con los vecinos.

5. Esbozar ideas para el diseño de invitaciones.


3º Esencia:
Tercera y última etapa del proyecto.

Es una cosecha del total. Consiste en concentrar el trabajo de los lenguajes, hallar su esencialidad por medio de la profundización: corporal/espacial, gestual/sonoro, conceptual teórico/palabra poética, diseño/escenografía/montaje.

Lo que se espera en este punto del proyecto es limpiar y simplificar, hacer coherente las percepciones y criterios obtenidos con la problemática planteada en el comienzo, es decir, concluir la obra tanto teórico, como acto poético, performático y visual se trate. Junto con ello, será importante la re-flexión crítica sobre lo que hemos hecho y así sentirnos preparados a compartir pública y abiertamente el inicio, proceso, final y continuación de la obra.


Motivación / ¿Para qué? / Objetivos:

1. Provocar y desarrollar una conciencia del habitar, del ser y hacer barrio y/o ciudad, desde lo creativo y lo lúdico.

2. Crear y dejar un espacio abierto al ímpetu creativo, a la reflexión y crítica de la ciudadanía hacia su lugar de convivencia.

3. Desarrollar un conocimiento desde el punto de vista social y artístico cultural que apunte a mencionar cuál es el “temple” del barrio en el que trabajamos y qué variantes lo conforman, con el objetivo de reconocer también, sus debilidades y fortalezas, que lo seguirán conformando en un futuro próximo.

4. Dar a conocer las formas de relación entre el ciudadano y su ciudad desde un quehacer artístico.

5. Estimular, por medio de las actividades, la confianza y el compromiso entre todos los participantes del proyecto (equipo, vecinos e instituciones).

6. Responder a las exigencias actuales del arte contemporáneo y a la autoexigencia profesional que nos hacemos como grupo o colectivo de arte.

0 comentarios: