1. Porque es una mirada sensible y hace conciente las emociones psíquicas y cognitivas (sensoriales) que tengamos en relación a un determinado espacio o lugar, esto quiere decir, que desarrolla nuestra sensibilidad espacial y relacional, ya que por medio del trabajo corporal, que pasa por tres instancias, podemos llegar a la reflexión de auto plantearnos, nosotros los ciudadanos, como centros de conciencia del ser y hacer ciudad.
Estas tres instancias a las que nos referimos son:
a) El cuerpo como ente en el espacio, en la que el cuerpo comienza a darse cuenta de su ubicación y presencia espacial.
b) El cuerpo como ente en relación con otros cuerpos en el espacio, la cual apunta a revelar las relaciones interpersonales o vecinales en su espacio, su barrio.
c) El cuerpo como ente parte de ese espacio, instancia que hace conciente el ser y hacer ciudad. Se es con el espacio. Somos concientes de que somos una parte del todo y que a su vez el todo es múltiple y unido.
Tal trabajo que parte de los fenómenos de la percepción y que pretenden identificar un temple desde una individualidad hasta concretarla por medio de una plasmación barrial (interralacional), podría llevar a plantearnos complejos conceptos como los de identidad, topofilia y participación ciudadana, los cuales son cruciales al momento de pensar la ciudad como Patrimonio de la Humanidad.
2. Porque es un medio creativo y apela a la conciencia.
3. Tarea artística de carácter crítico y exploratorio de los grupos humanos y su espacio geográfico y cultural.
0 comentarios:
Publicar un comentario